domingo, 8 de noviembre de 2015

"A mí no me engañas" - Kelly Link


¿Recordáis mi entusiasmo por Kelly Link de hace unos años? ¿No? ¡Mala memoria!
Acabo de lanzarme con verdadera fiebre lectora-compulsiva sobre su nueva entrega, "A mí no me engañas", que acaba de ver la luz en Seix Barral.

Se trata de un volumen con nueve relatos largos y estupendos, a través de los cuales volvemos a confirmar que el estilo de Kelly Link no es fácil de clasificar y que de ella podemos esperar casi cualquier cosa.

Sus recopilatorios (no todos disponibles en castellano, por ahora), han sido galardonados con numerosos premios, y compagina la creación literaria con la dirección, junto a su marido, de la editorial Small Beer Press.

No cabe ninguna duda de que es fácil imaginarla escribiendo guiones para series de televisión. Su forma de narrar es muy visual, y entre sus hilos argumentales existen muchos paralelismos con series actuales que arrasan en todo el mundo; su imaginación morbosa podría dar lugar a situaciones extraordinarias así que no sería de extrañar que en algún momento colaborase para alguna empresa audiovisual.

En estos relatos encontramos una visión muy personal acerca del futuro, de la magia, de los superhéroes o de los jugadores de ajedrez, entre otras muchas cuestiones sobre las que a lo mejor nunca nos habíamos planteado gran cosa. Quizá sea el momento de dejar a un lado los libros de relatos mundanos, previsibles y costumbristas, y dar una oportunidad a este libro, que sobre todo, obliga al lector a pensar.

Personalmente, he quedado fascinada con "Los del verano", el cuento que inicia este libro: se trata de una historia fantástica (en todas las acepciones de la palabra) tan difícil de olvidar como "El bolso de las fadas", ese otro cuento que me maravilló en "Magia para lectores". "Los del verano" es un relato con una gran carga emocional, una pequeña historia redonda que reúne intriga, magia, amistad y estilo de vida típico americano, dejando bastante libertad a la imaginación del lector con un final tan onírico como simbólico.

¿Pegas a este libro? La imagen de la cubierta, es muy poco atractiva pero lo peor es que no tiene relación directa con ninguno de los cuentos, y estéticamente no le hace ningún favor al volumen.No es que en "Magia para lectores" hicieran ninguna maravilla, pero casi era preferible.

A pesar de que las tramas sean un tanto retorcidas en ocasiones, la prosa de Link es muy lúcida y precisa, solo que sabe muy bien cómo enredar al lector añadiendo capas argumentales que enturbian el conjunto. Quizá no sea este el párrafo más ilustrativo del libro (en absoluto), pero a mí, personalmente, me gana con fragmentos como este:

"Eso no es amor de verdad. Eso es una broma que el cuerpo le gasta a la mente. Y no está mal, porque gracias a eso tenemos poesía y canciones en la radio y tenemos bebés; a veces hasta la música y los poemas son buenos. Los bebés también están bien, naturalmente, pero Immy, por favor, espera un poco. De momento céntrate en la música y en la poesía.

Presentación de "True crime" - Editorial La Felguera, Madrid, 14Nov


Los amigos de la Editorial La Felguera anuncian por las redes estos días un evento que tendrá lugar el 14 de noviembre en Madrid, una ruta nocturna a pie partiendo de la Plaza Mayor, con el objeto de presentar la nueva colección de libros "True crime" con el primero de sus títulos, "Londres Noir". Allí nos vemos, os dejo con su comunicado oficial:

"¡Nos vemos en el Callejón del Infierno! La Sociedad Secreta La Felguera Editores tiene el honor de invitarte a la presentación su nueva colección True Crime y su primer título *Londres Noir. El Libro Negro del Crimen*. Ruta Nocturna por el Madrid del Cura Merino (regicida que en 1852 intentó asesinar a la reina Isabel II). Sábado 14 de noviembre, 19 horas. Salida: Callejón del Infierno (actual calle Arco del Triunfo, Plaza Mayor).
¡Nos vemos en el Callejón del Infierno!
Sociedad Secreta La Felguera Editores
El culto oculto a la desviación"

viernes, 6 de noviembre de 2015

"La niña gorda y otros relatos inquietantes" - Marie Luise Kaschnitz



Este magnífico volumen de cuentos se lanzó en octubre, coincidiendo con los preparativos de la famosa noche de Halloween, o Samhain para quienes celebran la festividad celta; pero si partimos de que cualquier día es adecuado para disfrutar de buena literatura con matices inquietantes, podemos decir sin duda que este libro es una magnífica recomendación para cualquier día del año.

Breve y muy selecto, este volumen nos deleita con una sucesión de personajes que deambulan por la Alemania de mediados del siglo XX pero cuyas historias podrían desarrollarse en cualquier otro momento y lugar, ya que tienen matices que las convierten en intemporales; sus peripecias podrían sucedernos a cualquiera de nosotros. Solo esperemos no encontrarnos nunca en sus zapatos.


Una selección de sobresaliente
Marie Luise Kaschnitz fue una escritora muy prolija, que nos legó una maravillosa producción literaria. En España pocas editoriales han mostrado interés en sus obras, tanto es así que actualmente solo disponemos de cuatro de sus libros en circulación. La editorial Pre-Textos publicó “Lugares” y “Aún no está decidido” en 2007 y 2008, respectivamente, y la editorial Minúscula hizo lo propio con “La casa de la infancia” en 2009. Desde entonces, un gran silencio, hasta el volumen que hoy os propongo, que viene de la mano de la editorial Hoja de Lata.

Sin duda, queda mucho camino por recorrer en este sentido, y sería una gran noticia que el público demandase su literatura (plagada de premios y reconocimientos en otros países) y se apostara en firme por su obra. Escribió multitud de relatos, pero también nos dejó algunas novelas y poemas. Su obra es el producto de la necesidad de aferrarse a la palabra escrita para dar sentido a una vida que no encajaba dentro de los cánones sociales establecidos.

“La niña gorda y otros relatos inquietantes” se presenta con una deliciosa edición que me ha fascinado por las siguientes características: físicamente, las cubiertas se presentan en dos texturas diferentes (de cartón más rugoso con algunas partes satinadas) y la ilustración principal es delicada, misteriosa, muy cuidada y llamativa, obra de una verdadera profesional (Marta Orlowska), creadora de obras tan inquietantes como atrayentes, reflejo perfecto del contenido de este libro.

En el interior, tras la estupenda selección de doce relatos, se encuentra un epílogo muy esclarecedor, que aporta información muy valiosa acerca de la vida de la autora, de su personalidad, el ambiente en el que creció y las influencias que marcaron su estilo literario.


Las causas del miedo y otros argumentos perturbadores
Si hay que definir con un solo adjetivo estos relatos, sería el de inquietantes, porque en ningún caso se trata de literatura de terror, o de género fantástico. La narración parte siempre de situaciones más o menos mundanas para dar enseguida un giro ligeramente siniestro (esa sensación de contemplar una estatua que de repente se mueve un poco, como lo define la escritora Pilar Pedraza), que deja al lector confuso y atrapado irremediablemente en el devenir del argumento.

Un elemento muy común en todos estos cuentos es la dudosa cordura de los personajes. No siempre queda clara su salud mental, en contraposición al resto de personajes o la situación a la que debe enfrentarse. Por ejemplo, en “El tarado” tenemos un funcionario de Tráfico que recibe ese mote por parte de sus compañeros porque gradualmente su trabajo le va obsesionando hasta alcanzar límites poco saludables: pero cuenta con la justificación de trabajar en un puesto que supone un pulso continuo con la mismísima Muerte, luego su locura, ¿acaso no está justificada? Esto queda a juicio del lector, así como en el relato “Sí, mi ángel”, una penosa historia en la que una anciana se abandona a sí misma debido a una malsana obsesión por su huésped, que a su vez se aprovecha de ella.

También las identidades confusas juegan un importante papel en las tramas. Así, en “La niña gorda” encontramos un manejo del tiempo tan sutil que nos hace cuestionarnos quién es quién, o si los personajes son reales o tan solo fabulaciones, o apariciones fantasmales. Algo similar sucede en “Osos polares”, sin duda uno de los mejores cuentos de toda la recopilación y que da comienzo al libro. En él, una mujer habla con su marido en una situación extraña que podría ser real… pero de pronto, no solo el marido no es lo que creíamos, sino que el final, onírico y siniestro, tampoco nos deja muy claro quién era ella.


El verdadero fondo del ser humano: las motivaciones de Kaschnitz
Una de las cosas que más me han gustado es la capacidad de Kaschnitz para extraer los sentimientos más oscuros y enterrados de los personajes, como hace a la perfección en el relato “El paseo”. Se trata de un relato profundamente visual, que podemos imaginar con facilidad en forma de corto cinematográfico. Una pareja feliz pasea por el campo, hasta que de pronto se sabe perdida. Entonces, por la mente de la chica comienzan a atravesarse pensamientos de una gran frialdad, que muestran a la perfección sus miedos y sus verdaderos sentimientos.

También se cuestiona la capacidad del ser humano para intervenir en las vidas ajenas, como en “Un hombre, un día” o “Conversaciones lejanas”, relatos que dan lugar a reflexiones existenciales y que nos obligan a replantearnos conceptos tan complejos y amplios como el destino, la maldad o los convencionalismos sociales que nos apartan de nuestra naturaleza animal.

Como bien nos explican en el epílogo de este libro (breve y conciso, plagado de datos interesantes), Marie Luise Kaschnitz no disfrutó de una vida fácil. Su personalidad era compleja y retraída, desde niña fue hipersensible y para colmo creció en la Alemania de la primera mitad del siglo XX. Plasmó en forma de palabras el desasosiego que sufrió y vio en quienes la rodeaban. Las sombras del miedo y la angustia, que no llegan a revelarse nunca de una forma clara, planean como una bandada de buitres entre las líneas de sus textos, al acecho. La escritura era el único medio a su alcance para reproducir una realidad paralela a la de su día a día: una existencia que no conseguía entender en su totalidad y de la que era preciso escapar.


jueves, 5 de noviembre de 2015

Entrevista a Pilar Pedraza


"Siniestro es aquello que consiste en un parpadeo entre lo real y lo irreal; la estatua que se pone en movimiento, eso es lo siniestro. Y eso es lo que a mí me gusta. También me gustan los problemas de la frontera entre cosas: entre la muerte y la vida, entre lo masculino y lo femenino... fronteras que separan muy a rajatabla en nuestra cultura las cosas (...)

Qué tiene el terror o lo fantástico que nos puede fascinar tanto y que hace que disfrutemos tanto con cosas que si fueran reales serían terroríficas. Voy a contestarlo porque es costumbre hacerlo, pero creo que es una pregunta que no tiene respuesta (...)

En España sí ha habido algunas escritoras, sobre todo del siglo pasado, como Emilia Pardo Bazán, que han escrito de terror y lo han escrito muy bien. Convendría sacar a relucir el terror español, porque lo hay (...)"

martes, 27 de octubre de 2015

Isabel García Mellado gana el LXII Premio de Poesía Ciudad de Burgos


Ya he hablado aquí en muchas ocasiones de su poesía, aunque me cueste describirla precisamente porque es mi poeta favorita (algo así me pasa con Javier Marías en narrativa...) Ahora, acaba de ganar el Premio de Poesía Ciudad de Burgos y su magnífica carrera literaria da un paso de gigante.

Con este premio, Isabel publicará en la editorial Visor el título ganador, "La casa de la cruz", que personalmente muero por leer entre esas míticas tapas negras.

Mientras muchos se esfuerzan por construir versos enrevesados o impostados, llega ella con su naturalidad desbocada y la fuerza de un ciclón, y lo arrasa todo: es la única poeta capaz de crear con palabras un reflejo que puedas tocar con la mano.

Algunos poemarios tienen un carácter marcadamente narrativo, como "Tic tac, toc toc" o "La traductora de incendios", y otros son un poco más crípticos ("Cómo liberar tigres blancos", "La selva dentro" o "Yo también soy Frida Slaw"), pero siempre es maravillosa, con esa capacidad tan sutil para emocionar. Y por eso tiene todo mi respeto, admiración y mi enhorabuena.

Copio aquí un fragmento de "La selva dentro", el último poemario, publicado por la editorial 4 de Agosto. Lo copiaría entero (o lo declamaría a gritos), pero aquí está, una pequeña muestra brillante:

que se cuelgue noviembre de mis costillas
y me fuerce a llevar un jarrón victoriano hermoso
y estúpido sobre la cabeza
caminando con una lentitud exasperante, violenta
mirad con cuidado las últimas ventanas encendidas
detrás, donde el río huele ya a otra cosa
cantad despacio para luego entregaros a los
espejos sin pasión
permitios llantos inútiles, histéricos, bélicos,
anatómicos y
renegar una vez más de la belleza para que ella
tenga que venir tenga que sin duda
que noviembre reconozca por fin su color azul
se nieve sin piedad ni permiso en mis manos de
niña francesa
"no permitas que nadie nunca vuelva a llamarte
así, esta orden también te incluye a ti"
ponerle un plato y que noviembre se niegue a
sentarse a mi mesa
me mire salvaje desde el balcón con ojos de
tigre enjaulado
reconocer al instante ese precipicio
no apartar la mirada. saltar

domingo, 27 de septiembre de 2015

Himno a la picota - Daniel Defoe


Presentamos la última contribución de la editorial La Felguera a la recuperación de textos activistas, revolucionarios, oscuros y contraculturales. En esta ocasión, descubrimos la faceta más desconocida de Daniel Defoe, el famoso autor de "Robinson Crusoe". Sabíamos que escribió multitud de novelas y otros textos, pero popularmente es conocido sólo gracias al famoso pirata; y hay más, mucho más.

La edición es impecable, muy cuidada, como siempre por parte de esta editorial. Se trata de un pequeño volumen profusamente ilustrado, con papel de alto gramaje y maquetación impoluta. La cubierta tiene diferentes texturas, y las ilustraciones que encontramos pertenecen a reproducciones de los textos originales de Defoe, o grabados de la época, y son muy detalladas.


Mucho más allá de Robinson Crusoe

Si algo nos permite este “Himno a la picota” es acercarnos lo máximo posible a la escurridiza y sombría figura de Daniel Defoe. No solo está muy lejos en el tiempo, sino que las informaciones relativas a su persona han sido muchas y muy contradictorias, lo que dificulta la tarea de los investigadores.

Uno de los rasgos más importantes que debemos tener presentes, es su contribución a la renovación de los medios de comunicación, gracias a sus originales aportaciones. Por ejemplo, Daniel Defoe fue el precursor delagitprop, es decir, la propaganda de agitación: una estrategia política que defiende una idea o ataca a partidos políticos contrarios mediante la cultura.

También fue pionero de la guerrilla de la comunicación, un sabotaje cultural que se sirve de informaciones falsas cuidadosamente filtradas con el objeto de convertirlas en verdaderas mediante la difusión, o bien para ridiculizar al enemigo.

Los periodistas recuerdan su nombre especialmente por ser el creador de la editorial en la prensa escrita. Daniel Defoe dirigió durante unos años un medio de comunicación, “The Review”, y fue aquí donde aparecieron publicados por primera vez este tipo de textos, que se caracterizan por presentarse sin firma y sirven para reflejar la línea ideológica del medio ante un suceso de gran importancia, o para reconducir la opinión del lector respecto algún asunto, etc.


Cómo hacer de la vida una novela

Otro aspecto acerca de Daniel Defoe que descubrimos en este apetecible ensayo, es que era fanático de la intriga y de las tensiones políticas y religiosas. Siempre inconformista, luchaba por derrocar a sus enemigos expandiendo como la pólvora sus ideas, utilizando para ello el panfleto y la manipulación de los medios de comunicación como herramientas.

Enemigo de una existencia relajada y anodina, se esforzaba por hacer de su vida una larga obra literaria, llegando a ser perfectamente apropiado como personaje de novela. De hecho, escribió Robinson Crusoe bajo la premisa (falsa) de ser una autobiografía, indicando a sus lectores que los acontecimientos que allí se narraban eran ciertos y habían sido redactados de puño y letra por su protagonista.

Nunca dio tregua a sus seguidores, y sus innovaciones en literatura aún son recordadas, y continuadas, a día de hoy. Por ejemplo, su novela “Moll Flanders” narra una historia de tintes protofeministas, es decir, aquí empezamos a encontrar los primeros intentos femeninos por alcanzar no ya la igualdad de derechos con respecto a los hombres, (utópica en aquella sociedad férreamente patriarcal de la Gran Bretaña del s. XVIII), pero sí las primeras pequeñas reivindicaciones, tímidos pasos iniciales para empezar a luchar por una verdadera individualidad femenina, que darán paso a un feminismo más potente y revolucionario en décadas posteriores.

Por otra parte, en la novela de piratas “Las aventuras del Capitán Singleton” incluyó protagonistas homosexuales, algo inaudito en aquel momento. También se atrevió a redactar una “Historia del Diablo”: no hace falta explicar que la persecución, censura y castigo de la Iglesia en su época era implacable.
Una ardua labor de investigación

Este libro es un potente foco de luz sobre Daniel Defoe, perfectamente contextualizado en su entorno y la época en que vivió. También, es un homenaje a un autor inmenso. Gracias a todos los textos explicativos que preceden a las traducciones de los panfletos de Defoe, sabemos que aunque sufrió el castigo de la picota por escribir y distribuir textos críticos revolucionarios, su misma labia y poder de persuasión le salvó de un castigo cruel. En lugar de golpes recibió flores y abrazos durante su condena, pasando de ser un villano a convertirse en un héroe popular.

Posteriormente, estando encarcelado, la reina Ana Estuardo le requirió para ser informador a su servicio, pasando así de estar en el bando opuesto a trabajar para aquellos a los que tanto había criticado.
Los textos originales de Defoe pertenecen a los primeros años del s. XVIII, y entendemos que sean bastante farragosos de traducir por su antigüedad: no obstante, hemos detectado algún error de principiante por parte de uno de los traductores, como traducir “to remove” por “remover”, en lugar de “eliminar” (un falso amigo en castellano) dando lugar a párrafos un tanto extraños. Buscando las fuentes originales en Internet conseguimos captar el significado real.

No podemos olvidar que esta es la primera vez que se traducen estos textos de Defoe al castellano, y también debemos remarcar que la labor editorial es muy buena, puesto que los textos tan bien documentados, irónicos y aclaratorios que anteceden a los originales de Defoe, aportan una nueva dimensión a las fuentes principales, y las complementan y enriquecen.

Por último, es increíble percatarse de que los temas sociales, religiosos y políticos que tanto criticaba Defoe siguen plenamente vigentes hoy día: falsedad, traición, doble moral, injusticia, activismo, revolución, tensión política y religiosa… ¿a quién no le suena? A pesar de haber transcurrido tantos años, nos resulta fácil viajar a su época y acompañar a Defoe en su novelesco periplo vital.

sábado, 19 de septiembre de 2015

¿Librería o museo? - Lello e Irmão, Oporto


Resulta curioso asistir a este tipo de contrastes: mientras cada vez más librerías están cerrando sus puertas por ausencia de clientes y ventas, otras como la portuguesa Lello e Irmão se permiten el lujo de cobrar entrada debido a la masificación que sufren a diario.

Algunos visitantes se indignan ante el precio de la entrada y solamente se asoman al escaparate para verla entre cristales: es bastante pequeña y la red está saturada de fotografías de su interior, por lo que este vistazo en principio es suficiente (y la aglomeración no va a permitir sacar una foto en condiciones, ni apreciarla con tranquilidad: mucho menos buscar libros con la calma necesaria) pero los cancerberos son bastante desagradables y con solo detenerse en la acera a la altura de la librería, se acercan a pedir el ticket.

Este ticket cuesta 3€ y se compra en un kiosco llamativo y horrible instalado en una plaza de aparcamiento frente a la librería. Si finalmente compras algo, descuentan ese importe al de los libros que hayas elegido. Pero, ¿y si sólo vas a hojear/ojear? ¿Y si eres un cliente antiguo? Visito muchas librerías en mi ciudad y no siempre me llevo libros, quiero decir.

La acera está siempre invadida con las colas que forman los visitantes y los pivotes para organizar la entrada. Pero, si fueras el dueño de esta librería y vieras cómo se convierte poco a poco en lugar de peregrinación y que los libreros no pueden hacer sus tareas cómodamente debido a la masificación continua, ¿cobrarías entrada? Posiblemente sí... es comprensible.

En torno a este establecimiento circula el extendido rumor de que sirvió de escenario para el rodaje de las escenas de una película de Harry Potter, en concreto, el interior de la tienda Flourish & Blotts del mágico callejón Diagon. Por lo visto este rumor es falso, y si vemos fotogramas del interior de Flourish comprobamos que no tiene nada que ver con Lello. Ambas son preciosas y espectaculares, eso sí... pero distintas. Sin embargo, este rumor sirve para que los turistas marquen este punto en sus mapas y bueno, si bajo esa excusa compran algo y leen, habrá merecido la pena.

Oporto tiene muchas más librerías, donde no cobran nada por entrar. Y en cuanto a tiendas preciosas y no tan conocidas, existe una en la Rua do Bonjardim llamada Mundo Místico, donde se pueden encontrar preciosos objetos de inspiración céltica, tarots o utensilios para realizar algunos rituales. Está decorada con mucha delicadeza y tiene una iluminación tenue; al fondo se encuentra una fuente donde los visitantes dejan monedas a deidades paganas, representadas por pequeñas estatuas. Y además, tienen incienso de bosque, y de sangre de dragón.

martes, 25 de agosto de 2015

"No entendéis nada" - Terafobia


"Me habéis visto, me habéis oído, me habéis juzgado, con todo lujo de detalles y parámetros.

Habéis encontrado mis escondites, habéis medido el compás de mi respiración, habéis analizado hasta el color de mis sandalias.

Habéis hecho un retrato robot de mi corazón, habéis escudriñado mis palabras, deducido mis sueños, calibrado mis emociones.
Habéis encontrado cientos de claves para desencriptar mi mente y, contra todo pronóstico, no habéis entendido nada.

Y es que vosotros no sabéis cómo me cambia la cara en primavera, no habéis visto mi alma estirándose al sol. No me habéis sentido vibrar en un concierto, no sabéis qué música suena en mi cabeza cuando río. No me habéis apretado la mano hasta quedarme dormida, no tenéis ni idea de cómo beso, de cómo bailo, de cómo suspiro, y no entendéis nada.

¿Qué vais a entender? Si nunca me habéis visto explorar lo inexistente, si no sabéis cuántas veces he viajado en el tiempo, si no entendéis que hay lugares a los que nunca vais a poder seguirme, si no sabéis a qué sabe un cortocircuito en mi planeta, si ni siquiera habéis adivinado de qué color veo el cielo.

¿Qué queréis entender, si no entendéis nada?

*

Descubrí el canal de Terafobia este verano, durante una baja que no tendría que haber sucedido, y nunca le agradeceré lo suficiente que me hiciera olvidar el enfado, el dolor y los 40 grados a la sombra mientras veía sus vídeos.

Ana Cerezuela, que en su canal de YouTube adopta el personaje de Terafobia, crea contenidos que siguen la línea de la pasión por el conocimiento, del crecimiento personal, del amor por la literatura; se despoja de todo eso que hace parecer falsas e inseguras a las personas (peinados elaborados, afeites varios, complejos maquillajes, falsas poses) y se enfrenta a la cámara con su inteligencia y su privilegiada cabeza como único (e inestimable) reclamo.

Me ganó con un vídeo titulado "Yo no hablo rápido" en el que se mostraba harta de las quejas que recibía por parte de quienes piensan lento y no pueden seguir su ritmo, o aquel en el que explicaba por qué abandonar el primer año de una carrera que no te gusta no significa inevitablemente perder el tiempo. 

Me devuelve la esperanza en una generación que nacía mediados los 90 y que imagino incapaz de mantener la concentración, pegada a una pantalla y sin interés por el arte y la cultura. Pero esto no es así, o al menos hay honrosas excepciones. En algunos vídeos habla sobre los libros que lee y que le gustan, como por ejemplo este en el que recomienda algunos distinguiendo entre aquellos que "quiero para mí", que "quiero para el mundo" y "lo que creo que es bueno". Que se le ocurra hacer esas distinciones ya me parece ingenioso, y muy correcto y acertado por su parte. Por otro lado, me encantaría poder guiar sus lecturas veinteañeras, sobre todo porque, maldita sea, comete el doloroso error de recomendar a (¡taparos los ojos!) Coelho (¡¡perdón!!), pero Giordano es muy aceptable, J.K. Rowling es casi imprescindible y lo cierto es que creo que camina en la dirección literaria correcta (todos cometemos errores de juventud, y estos nos ayudan luego a saborear mejor la buena literatura).

Su lista de reproducción "Antología" reúne todos aquellos vídeos en los que lee ante la cámara textos de producción propia, como este "No entendéis nada" que enlazo arriba y que puedo escuchar en bucle sin cansarme. Espero sinceramente el día en que esta chica publique un libro en alguna editorial que sepa captar su esencia, porque seré de las primeras en comprarlo.

Sé que su cabeza está muy bien amueblada, que sus ojos miran sin miedo con el filtro de la lírica y que su corazón late al compás de las personas buenas. ¿Por qué?, me diréis. Pues bien, sus colaboraciones en el canal de Spanish Queens así lo corroboran. Así que no dejéis de entrar a curiosear un poco su mundo, si me queréis hacer caso.

jueves, 20 de agosto de 2015

Ágatha


Ágatha tiene el pelo azul y el universo en los ojos, que miran al infinito. Por el momento no voy a deciros dónde vive pero, si por casualidad os topáis con ella dentro o fuera de los túneles, decidle por favor que la estoy buscando.




Cold you felt
Like a wooden doll went through his hell
But I found you ran away with you
Talked to you
Saved you too
Day by day
More veils disappeared
And turned to grey
Fell to ashes
Took away your fears
Smiles came back
No more tears
Leave behind dusty backyards
Come with me come with me
For you and me
For heaven's sake
Blue Heart
Take away those lost and poors years' sorrows
Blue Heart
Face these joyful eyes of your tomorrow
Blue Heart
Run with me uphill where summits touch the sky
Blue Heart
Take away those lost and poors years' sorrows
Blue Heart
Face these joyful eyes of your tomorrow
Blue Heart
Fly with me and we will never say goodbye
Deep dark eyes
Taste your ruby blood
You hypnotized
Made me risk all what seemed worth to me
Golden leaves
Got the key
From then on
Sand could feed
No rose will lose it's thorn
All the valleys
Of this unknown land
Will stay green
Take my hand
Leave behind dusty backyards
Come with me come with me
For you and me
For heaven's sake
Blue Heart
Take away those lost and poors years' sorrows
Blue Heart
Face these joyful eyes of your tomorrow
Blue Heart
Run with me uphill where summits touch the sky
Blue Heart
Take away those lost and poors years' sorrows
Blue Heart
Face these joyful eyes of your tomorrow
Blue Heart
Fly with me and we will never say
goodbye

martes, 18 de agosto de 2015

"Ser grieta" - Sor Kampana


Madrid, agosto, un verano agridulce; y solo han pasado unas semanas desde que la Editorial Alba me arrebatara de golpe las ganas de v̶i̶v̶i̶r̶ leer (ya os hablaré sobre ello).
El azar me lleva de la mano hasta una biblioteca pública y me quita la venda de los ojos delante del típico expositor de libros recomendados.
Entre otros libros anodinos que no sacuden mi abulia veraniega, enseguida me sorprende "Ser grieta" con un diseño b/n bastante sofisticado, una presentación editorial que promete al menos cierta calidad de contenido, y sigo detectando señales...: Sor Kampana, no me suena nada, pero esa K junto a esas connotaciones religiosas me está indicando protesta, lucha activa, insumisión, me gusta; las campanas me evocan rápidamente ese aviso al que se refería mi admirado David González en el vídeo promocional de su poemario "Campanas de Etiopía": La poesía es como una campana. Y yo soy el que la toco. Avisando del peligro. No me equivoco en absoluto. Por otro lado, al coger el libro había pensado que el pseudónimo correspondía a una escritora, por aquello de estar en femenino, y cuando lo abrí me di cuenta de que el autor era un tipo, un valenciano nacido en el 63, y entonces me gustó aún más. ¡Qué cañero!, pensé (y qué atrevido), y tampoco me equivocaba.

¿Dónde he estado encerrada para no haber conocido hasta ahora a este autor? Me pregunto. Nadie lo sabe. Lo importante es que ya lo conocí y que se encuentra a salvo y en remojo en este mar de letras saladas.

Dice el prólogo de David Trashumante, entre otras verdades:

Y es que ser grieta es luchar por recuperar la vida libre de convencionalismos sociales, escapar de la retórica rutina del engranaje y posicionarse del lado de los desheredados, de los inadaptados y los declarados dementes por el sistema uniformizador capitalista. Es posicionarse del lado de Los Despojos del Espectáculo y con ellos, El Alimaña, Alex Badal y cía..., hacer la gira más larga y patética de la historia de las promociones editoriales. Como recién cagaditos de Guy Debord, hijos bastardos de La Sociedad del Espectáculo que ya treinta y tantos años antes vaticinaba que nos íbamos a dar la gran hostia como especie. 

Pienso en el gesto bobino que recibo cada vez que recomiendo a Guy Debord a gente que lee mal o que no lee nada, pienso en el escalofrío que me recorre el espinazo tras darme de bruces contra un muro de cemento una vez más por haberlo intentado..., y cierro los ojos mientras exhalo el aire despacio por haber encontrado, una vez más, alguien con quien entenderme eso sí (cómo no), entre las páginas.

Sor Kampana, a quien da vida Antonio Belarte Aliaga, es creador de poesía social de buena calidad. No tiene nada que ver con los poetas a los que admiran últimamente las adolescentes, y que tras versos coquetos que aluden directamente a la emoción facilona y rápida, no transmiten nada. Al menos nada que sea cierto.

Aquí encuentro versos que me gustan mucho, de esos cargados de contenido, que no desperdician ni una sola de las sílabas de los que están compuestos, y que siguen transmitiendo más mensajes agazapados cuando el lector se toma un momento para leer entre líneas.

Ser grieta es ser el objeto punzante que rasga el muro de lo impuesto, ser el primer pinchazo que inicia la fisura, o ser uno más en un montón de granos de arena, ser uno de esos pececitos enanos que un buen día se agrupa con el resto y todos juntos se comen al pez grande; es atreverse y gritar hasta hacer desaparecer la injusticia, es no permitir que los convencionalismos tradicionalistas sigan provocando ni un segundo más de dolor a los más débiles.

(...) no les miréis a los ojos,
podríais veros reflejados
y morir de culpa o de asco.

Leo como un sediento emocionado, encontrando entre las páginas aquello que quiero leer |*que me lea por dentro, y así es como llega sin avisar EL poema (que me destroza).

Si caes destrozado junto a un portal
y el horizonte es un adoquín;
si el pavimento te parte la cara
y los sueños reptan
buscando sumideros
en los que gotear su desencanto;
si el cielo es una pálida utopía,
desgarrada,
y el amor pasa de largo
y escupe al espantajo desparramado;
entonces,
y sólo entonces,
eres el poema,
un sucio poema
a punto de manchar el asfalto
y salpicar a los viandantes.

La cursiva, la negrita y las cicatrices, son mías.

Los versos de Sor Kampana han sido musicalizados por Extremoduro, Kutxi Romero, Marea y otros muchos. Comenzó su andadura en plena década ochentera valenciana y al parecer tiene un largo historial de literatura de combate que estoy deseando investigar en breve. Los aires punk, la pérdida de modales causada por el hartazgo, la protesta sin ambages contra la injusticia... me recuerdan al canal de YouTube de Koala Rabioso y por afinidad al grupo de punk-rock Penadas por la Ley; a las granadinas A.C.A.B.A.D.A.S. y a todos esos agitadores culturales de conciencias que cada día luchan, en fin, para abrirnos los ojos a todos.

(...) Mañana volveré a salir de mi infierno
para perturbar vuestra paz,
y os recuerdo que también caeréis,
ahogados en vuestro propio caos,
que la suerte se acaba,
que no espero permiso ni perdón,
que no pienso parar,
que nadie me detendrá.

Este libro es capaz de traerme incluso fantasmas como el de Percy Shelley y los tatuajes de botellas con mensaje dentro, a través de este poema (maldita sea) intergaláctico.

Toma unos poemas incendiarios,
introduce tus entrañas en una botella,
ponle una mecha de voz
y ya tienes dispuesto tu particular cóctel molotov;
sal recitando a la calle sin pasamontañas,
vuelca vehículos de prestigiosa estupidez
y levanta barricadas de desnudez,
enciende tu artefacto poético
y que arda el desamparo en los autobuses
y la soledad en cada esquina,
y que ardan los contenedores
de basura emocional.

Que resplandezca en las calles
al fin
la conciencia de saberse vivo,
las implicaciones del colapso necesario
y la risa
rebosando sumideros,
para que la empatía sustente nuestras vidas
y guíe nuestros actos
más allá de los sueños.

Este magnífico poemario está dividido en tres secciones, a saber: "Desde mundos resquebrajados", "Fisura a fisura" y "Abriendo grietas en el muro". Es en este último apartado donde el autor definitivamente se deja llevar y es más directo, artístico y cargado de contenido. De verdad que me entusiasma, podría seguir copiando poemas y poemas hasta transcribirlo entero; sólo unos versos más (a favor de los derechos LGTB), y adiós.

(...) Desde su cielo paternal
un ojo viril nos mira,
abrasador,
horrorizado,
beligerante;
y maldicen nuestros cuerpos desnudos,
y aborrecen los sexos indefinidos,
y condenan los roles descarriados,
somos y seremos humanos libres
gozando
las grandezas del instinto.


P.D.: La cursiva, la negrita y el escalofrío emocionado, una vez más, son míos.

domingo, 9 de agosto de 2015

Beat Attitude


La generación beat es sobradamente conocida por todos: popularmente, se sabe que la conforman un grupo de autores estadounidenses que en la década de los cincuenta dieron lugar a un fenómeno cultural debido a las temáticas novedosas que trataron y a su llamativa forma de vida. Su literatura se basaba en la filosofía oriental, la libertad sexual, el rechazo de los valores clásicos, el uso de drogas y otra serie de preceptos que encontramos en sus libros y en las numerosas películas que se han rodado sobre todos ellos.

Pero los nombres que se conocen, los únicos que se han hecho mundialmente conocidos, son los de Allen Ginsberg, Jack Kerouac,  William S. Burroughs, Gregory Corso , Neal Cassady, Carl Solomon y algunos otros. Todos hombres. Y es precisamente a través de unas declaraciones de Gregory Corso en una conferencia de 1994, de donde parte la idea original de este libro: también hubo mujeres, el problema es que se silenciaron brutalmente sus voces. Ahora veremos por qué, y qué tenían que decirnos.


Qué pasó con las mujeres beat
Desde nuestra perspectiva actual es más fácil realizar una panorámica sobre este asunto; sobre todo porque muchas de esas mujeres que formaron parte de la generación beat, reducidas prácticamente a la clandestinidad, aun siguen vivas, escribiendo y dando charlas. Por ejemplo, autoras como Hettie Jones, ruth weiss (una autora que se niega a usar letras mayúsculas), Anne Waldman, Joanne Kyger o Diane di Prima.

Este libro recoge una selección de poemas de diez mujeres procedentes de la Beat Generation: Elise Cowen, Joanne Kyger, Lenore Kandel, Diane di Prima, Denise Levertov, ruth weiss, Janine Pommy Vega, Hettie Jones, Anne Waldman y Mary Norbert Körte.

Lo que pasó fue que el férreo heteropatriarcado imperante en los EE.UU. de los años 50 entendía como enfermedad mental cualquier impulso creativo que procediera de una mujer. Los hombres, por su parte, sí tenían libertad creadora y se les consideraba genios, artistas o precursores culturales. Pero cuando las mujeres quisieron expresarse de la misma forma, sufrieron el encierro en manicomios por parte de sus familiares, donde se les sometía a electrochoques y otras prácticas aberrantes. 

Ellas no tenían, en fin, la libertad de escoger la vida que querían vivir, aunque tuvieran el mismo talento que sus coetáneos varones, y aunque para la Literatura fueran igual de imprescindibles que ellos. Eso fue lo que pasó con las mujeres beat.


siempre he sido a la vez
tan mujer como para derramar lágrimas de emoción
y tan hombre 
como para conducir mi coche en cualquier dirección

*Hettie Jones*


Irredentas voces femeninas
A pesar de los esfuerzos por acallarlas, algunas de estas chicas consiguieron ver publicados sus poemas. Estos textos quedaron esparcidos en revistas agotadas o ediciones de coleccionista muy difíciles de encontrar. Pero fueron muy prolíficas y el paso de los años destruyó el estigma que las silenciaba, por lo que muchos de sus libros afortunadamente han podido llegar a nuestros días. Además, como ya hemos mencionado, un buen puñado de estas mujeres siguen en activo a día de hoy.

Sus roles sociales como madres, amas de casa, musas o amantes dificultaban su acceso a las editoriales. Incluso sus propios compañeros de generación (varones), influenciados por los convencionalismos machistas de la época, asistían extrañados al empeño de sus compañeras por crear todo tipo de obras artísticas.

De haber conseguido silenciarlas por completo, se habría formado un lamentable vacío en la literatura de aquella época: la obra de estas mujeres tiene sobradamente la misma calidad que la realizada por varones, y es igualmente representativa de los valores que caracterizaron a esta generación. Como bien se dice en el magnífico prólogo de Annalisa Marí Pegrum para este libro, “nunca es tarde para volver a la generación beat, sobre todo si es para reconstruir y expandir su historia”.  

Es la primera vez que se publica un libro en español con estas características, que reúna la obra de mujeres de la Generación Beat en una preciosa antología. Además, la presentación siempre impecable de la Editorial Bartleby nos ofrece la versión inglesa original de todos los textos junto a su traducción al castellano a manos de Annalisa Marí Pegrum, lo que convierte a este libro en una auténtica delicia.


A las vacas les gusta Mozart
A los ciervos les encanta Van Morrison
Las águilas pescadoras se postran para escuchar Dire Straits
y el mundo entero se detiene con la novena de Beethoven
*Mary Norbert Körte*


La actitud beat en las mujeres
La antología “Beat attitude” nos brinda un precioso trampolín de partida, con una ilustración de cubierta colorida y psicodélica que resulta perfecta para esta ocasión. Las formas florales y caprichosas, a la manera de los test Rorschach, son rostros femeninos y cuerpos humanos en actitud de meditación si nos fijamos bien, y tanto los tonos psicodélicos como el conjunto lisérgico nos da muchas pistas acerca del libro que tenemos entre manos.

La antología reúne a un total de diez autoras, y presenta cinco poemas seleccionados de cada una de ellas. Observamos que todas ellas se expresaban de una forma muy concisa, y que tenían muchas cosas importantes que decir; pero sobre todo que, cuando tenían la oportunidad de expresarse, iban al grano. Se trata de poemas muy homogéneos que incluso resultarían intercambiables entre unas y otras poetas (especialmente para todos aquellos que no hemos tenido hasta ahora otro acceso a sus escritos).

Estas chicas no solo son brillantes, es que quizá alcancen más calidad en sus poemas que sus compañeros varones de generación. Quién sabe si la vanidad de ellos fue otro factor clave para silenciarlas, aprovechando su posición social más privilegiada. Hasta hace pocos años todos los focos los han apuntado a ellos, es algo que olía a chamusquina, ocultaban algo: ahora lo sabemos.

Aunque solamente tenemos unos pocos poemas de cada una, todos contienen una fuerza tan arrolladora, que por sí solos son capaces de transmitirnos la idea de una obra completa de sus autoras. Sin duda, representan perfectamente sus miedos, sus mundos, sus sueños, sus problemas y reivindicaciones. La selección realizada para esta antología es magnífica, ya que todos y cada uno de los poemas contienen matices identificables de la generación beat, en cuanto a temas y formas.

Estas escritoras son atrevidas, iluminadas, inspiradoras, fuertes, libres, indomesticables, capaces, talentosas… unas luchadoras admirables que, aún teniéndolo complicadísimo para escribir, lo hicieron, haciéndonos llegar un testigo muy valioso de capacidad y superación. Es delicioso leerlas, a todas y cada una de ellas. No en vano, este libro se publicó por primera vez en febrero de 2015 y en abril ya se presentaba una segunda edición: por algo será… tiene un valor incalculable, no se lo pierdan.


"Nana para un bebé, nonato"
Cielo 
cuando te abras paso
encontrarás
una poeta,
apenas la opción ideal.
No puedo prometerte
que nunca pasarás hambre
o que no estarás triste
en este mundo
descuartizado
y reducido a cenizas
pero puedo enseñarte
cielo
a amar tanto
que tu corazón se rompa
por siempre jamás.
*Diane di Prima*

El mono en el espejo - Xabier López López


Xabier López López, autor de un buen puñado de novelas para adultos y algunas infantiles y juveniles, ha ganado multitud de premios literarios; la editorial Baile del Sol publica por primera vez una de sus obras, “El mono en el espejo”, que en el año 2002 fue galardonada con el Premio Lueiro Rey de Novela Curta, un premio anual procedente del Concello do Grove con el patrocinio de la Diputación Provincial de Pontevedra.

Traducida del gallego por Marta García Seoane, esta es sin duda una de las entradas más brillantes del catálogo de Baile del Sol; una novela breve y potente que está a la altura de la calidad de otros grandes aciertos en narrativa por parte de esta editorial como son “Mi vida con Potlach” de Inma Luna o “Los dientes del corazón” de Ramón J. Soria Breña, por citar solo algunos de los que más me han gustado.


Un sol cegador: gótico sureño
El relato es inicialmente anodino y costumbrista, pero enseguida comienza a salpicarse de datos inquietantes, de una forma sutil pero continua, que consigue asombrar al lector de la misma manera que el paseante advierte sorprendido las primeras gotas de lluvia en el suelo antes de ser consciente de estarse mojando. Y al final, lo que realmente tenemos entre manos es una novela de realismo psicológico que juega continuamente a poner a prueba la inteligencia del lector.

Posiblemente el mejor término que define a esta novela es inquietante. Tenemos a un anodino profesor de literatura que disfruta conformado de una vida bastante gris, y que juega a relacionar cualquier anécdota sin importancia con alguno de los múltiples libros que almacena en su memoria. De este modo encontramos referencias literarias salpicadas a lo largo de toda la novela, en un ejercicio de lucimiento por parte del autor que demuestra sus conocimientos y también recomienda de alguna manera sus lecturas favoritas.

Poco a poco nos damos cuenta de que todas las referencias al verano, el calor, la indolencia, el bochorno, la pereza, la sed, la luz excesiva y cegadora… crean un marco literario con elementos propios del gótico sureño, un subgénero de la novela gótica procedente del sur de los EE.UU., y al que pertenecen algunas obras de autores como Faulkner, Stephen King, William Gadis, Joyce Carol Oates, Nick Cave o Cormac McCarthy. 

El final, absolutamente inesperado y escalofriante, nos confirma la cercanía de esta novela con los autores y el género citados: pero no vamos a desvelar en absoluto la trama, que deberá descubrir el lector por sí mismo.


Miedos atávicos, leyenda  o realidad
Xabier López López se sirve principalmente de dos mitos para construir el argumento en “El mono en el espejo”, y conformar la compleja personalidad del protagonista, cuya realidad, plagada de destellos, vapores etílicos y confusión mental, se nos escapa debido a que solo contamos con su versión y los pocos datos que deja caer cada puñado de párrafos.

Por un lado tenemos el mito del niño salvaje, que hace referencia a todas esas leyendas de humanos criados por manadas de animales. Desde siempre han circulado multitud de historias falsas al respecto, pero también tenemos algunos casos documentados.

Quizá la procedencia gallega del autor haya auspiciado esta base argumental. Galicia es una región plagada de mitos y leyendas y sus habitantes, especialmente los de regiones más pequeñas o alejadas del ruido del siglo XXI, conservan ese precioso contacto con los animales y la Naturaleza del que nos despoja la civilización y el progreso, convirtiéndonos en fotocopias andantes y deshumanizadas.

El otro mito es el que da título a la novela: el mono en el espejo hace referencia a todos aquellos experimentos de laboratorio que se han realizado con diferentes animales, colocándoles delante de un espejo para estudiar sus reacciones. Se dice que simios, delfines, elefantes y urracas son conscientes de su propia existencia y que interactúan con su reflejo de manera similar a como lo haría un ser humano cuando lo descubre.

Digresiones y un final inesperado
La técnica que más influye a la hora de propiciar ese ambiente continuamente inquietante es, sin duda, la digresión: los cambios de tema inesperados se ramifican a lo largo de todo el texto. La finalidad del autor es aportar datos relativos al argumento principal, de forma rítmica y constante, pero espaciados, de modo que se mantenga en vilo la intriga del lector. Así, encontramos multitud de digresiones literarias, costumbristas, recuerdos del protagonista, etc.

Poco a poco, y cuando más nos vamos acercando hacia el final, Xabier López juega con mucho acierto a evocar todos los fantasmas del lector con la vieja estrategia de asustar precisamente con aquello que no se nombra. Es la mente del que lee la que anticipará imágenes horripilantes acerca de lo que podría pasar, sea cual sea el desenlace. 

En todo caso, ni la trama ni el final son absolutamente claros ni se solucionan por completo: los cabos sueltos deberá atarlos cada lector a su manera.

Me parece una novela espléndida y la recomiendo a todos aquellos lectores que se atrevan a perderse entre sus luces y sus sombras.


jueves, 30 de julio de 2015

En mi pradera - Frédéric Boyer

Tengo entre manos uno de esos casos en los que la influencia de los clásicos marca la diferencia. Descubro al poeta FrédéricBoyer a través de la cuidada traducción de Ernesto Kavi en edición bilingüe, y asisto a una muestra de verdadero talento, con una pieza poética única, que lejos de hacerse larga y repetitiva, resulta inspiradora y me cautiva. “En mi pradera” es el primero de sus libros que se traduce al español, y sinceramente espero que sea el primero de muchos.

Sigo impresionada con la altísima calidad de las apuestas poéticas del catálogo de Sexto Piso. Por primera vez se arriesgan con FrédéricBoyer (Francia, 1961), un novelista, ensayista, poeta, dramaturgo y traductor, que también ha impartido clases de literatura en la universidad y que actualmente es editor jefe de Humanidades en el Grupo Bayar.


La influencia de la literatura clásica
Según leo en la biografía de Boyer, ha dirigido una nueva traducción de la Biblia en el Grupo Bayard, y también traduce textos antiguos de forma paralela a su trabajo como editor y escritor. Hasta ahora se ha encargado de traducir obras como las “Confesiones de San Agustín”, “Fedra” y el “Cantar de Roldán”.

Este gusto por la literatura clásica y antigua nos da una clara idea de sus influencias. Si bien su estilo al escribir es actual, sí observamos un especial cuidado en la ejecución: simetría, repeticiones muy medidas y espaciadas, meticulosidad y orden, atemporalidad, etc. Los temas que trata son ancestrales (el propio yo, la búsqueda de un refugio, la añoranza, el desamparo, etc.)

También observamos que su dominio del lenguaje es total, y que sin duda se enriquece aún más gracias al amplio abanico de idiomas que conoce. Pongamos un ejemplo. 

Por la noche mi pradera duerme bajo la bóveda celeste como si los ojos la miraran fijamente y cuidaran de ella” / “La nuit ma prairie dort sous une voûte étoilée comme si des yeux la fixaient et veillaient sur elle

Quizá parezca un texto muy simple, pero creo que realmente es una pequeña virguería literaria que evoca de forma sutil una imagen sin nombrarla directamente: es decir, en ningún momento incluye la palabra “estrellas”.

También he querido ver referencias literarias actuales bastante evidentes, a Guy Debord y a Cormac McCarthy, en versos como: “No es un espectáculo mi pradera. No es un país para viejos. Ni monumentos por contemplar ni calles que atravesar. Sino la cabellera de un guerrero. Sino la piel tatuada de una mujer. Oh mi pradera, ¿dónde estás?”

¿Qué es la pradera?
La pradera es un término que se repite a menudo a lo largo de todo el poema, además de ser el que da título al libro. No debemos asimilarlo de forma literal, porque de ese modo perderíamos todos los matices y significados añadidos que Boyer consigue otorgarle.

Como bien indica la nota editorial en la solapa trasera del libro, «”En mi pradera” es un amuleto, una canción, una fórmula mágica que nos mantendrá a salvo, cada vez que lo leamos, de las ruinas del mundo que caen sobre nosotros».

No podría definirlo mejor. Efectivamente, en este largo poema se hace especial hincapié en la evocación de todo aquello que el autor añora en el mundo que conoce y le rodea, y que debe existir en ese otro universo paralelo donde aspira habitar.

En el fondo, y pese a la apariencia delicada y preciosista, este poema es un grito de socorro, la necesidad de respirar aire puro, debido a la angustia de vivir aquí: y es sorprendente la maestría que aplica para conseguir hacerlo tan fácil, tan hermoso: tan relajante y sugerente.

Podemos empezar a leer las primeras páginas del libro en este enlace.

Volver a casa
“La pradera” podría definirse también como el deseo del regreso a los orígenes; la necesidad de rodearnos solamente de aquello que nos identifica. Muchos artistas a lo largo de la Historia se han visto atormentados por esta necesidad imperiosa de un regreso que parece no llegar nunca, por la imposibilidad de recorrer un camino que no saben dónde empieza, si es que existe.

También, y quizá sea este el caso de Boyer, muchos autores han tenido la fuerte sensación de no pertenecer al siglo en el que han nacido, y ese sentimiento de desapego les ha llevado a clamar por un viaje imposible, que siempre es el de ir atrás en el tiempo. En literatura, este sentimiento de nostalgia lo han plasmado en sus obras autores como Lord Byron, Joris-Karl Huysmans, Walter Scott, Marcel Proust, Virginia Wolf, Borges u Oscar Wilde.

Quizá la respuesta sea esta: que libros exquisitos como “La pradera” sean el comienzo de ese camino, y que estos magníficos autores nos acompañen a recorrerlo para llegar a ese lugar que todos, aunque nos lo neguemos, echamos de menos.


Conclusiones...
Poesía culta de alta calidad, con ricas influencias literarias clásicas y tratamiento de la nostalgia como tema principal.



viernes, 10 de julio de 2015

La versión de Nelly - Eva Figes


¿Quién es Nelly, y sobre todo, qué le ha sucedido? No lo sabemos. La narración se desarrolla en un inquietante ambiente de bruma permanente, de hecho la sensación es haber entrado a curiosear en la cabecita extraña de la protagonista, la señora Dean. Pero por más que nos esforcemos, no conseguiremos desentrañar su pasado y explicarnos su presente, así que más nos vale dejar de intentarlo para centrarnos en disfrutar de la narración y, sobre todo, captar los mensajes que Eva Figes nos lanza a través de su personaje atormentado.

Eva Figes (1932-2012), escritora británico-judía, procedía de una familia de supervivientes del holocausto alemán: arrastró durante toda su vida el trauma infantil de tener que huir de Berlín con tan solo siete años, dejando atrás a sus abuelos, que fueron apresados y murieron en un campo de concentración. En España su obra es muy desconocida, esta novela es tan uno de los pocos libros que se han traducido al castellano, a pesar de que su obra es ingente y de gran calidad.

Registro con nombre falso en un hotel
Tenemos entre manos una rareza: se trata de una obra que contiene multitud de pinceladas de novela negra pero se trata de un híbrido, un ejercicio de creación rompedor por parte de su autora. Ante todo, se trata de una novela metafórica, porque juega desde el principio a poner a prueba nuestra inteligencia aportándonos datos que debemos procesar para saber a qué pieza del puzzle corresponden.

Si algo tiene este libro es un prólogo que, junto con una nota inicial de los editores, conforman una introducción magnífica a un libro que, debido a su rareza, requiere de, al menos, unas pequeñas aclaraciones previas para ayudar al lector a situar la obra en su contexto y ser capaz de comprenderla en todos sus significados.

Eva Figes tuvo una buena educación y pudo dedicarse a las letras, y llegó a recibir importantes premios literarios británicos, pero en castellano hay muy pocas obras suyas traducidas, además de “La versión de Nelly”:  “Actitudes Patriarcales” (Alianza Editorial, 1972), “Viaje a ninguna parte” (Edhasa, 2009), “La luz y Monet en Giverny” (Antonio Machado Libros, 2015).

Arrastró desde pequeña el trauma infantil de haber tenido que huir de Berlín, lugar en el que nació, por el odio salvaje de quienes hasta entonces habían sido sus vecinos. Nunca se perdonó haber perdido a sus abuelos por ese motivo, y como es habitual, volcó todas esas marcas personales en su obra literaria.


El cisne negro
Eva Figes demuestra con creces su gran inteligencia en esta novela, puesto que aunque al principio pueda resulta r un texto extraño y deslavazado, queda patente que nada está escrito al azar, y que cada frase ocupa su lugar preciso para que el lector consiga un enfoque final perfecto para entenderlo todo.

Sin ir más lejos, podemos centrarnos en un dato que no hay que pasar por alto, ya que realmente hay muy poca información, y cada pista es muy valiosa. Por ejemplo, el nombre del hotel no es en absoluto azaroso: Black Swan, el cisne negro, nos lleva a dos líneas de pensamiento.

Por un lado, se llama “Cisne negro” a todos aquellos inventos o acontecimientos que marcan un hito en la Historia debido a su rareza: hechos que hasta ese momento sólo existían en la ciencia ficción y que por tanto eran aún imposibles, pero suceden, dando al traste con las creencias mantenidas hasta el momento. La mente humana ha de adaptarse a esos hechos desprendiéndose de lo aprendido hasta el momento, o modificando la información que se tenía, y esto da lugar a procesos mentales complejos que dejan huella en la psique humana.

Esto puede compararse perfectamente, a nivel personal, con hechos y vivencias traumáticos en la vida de este personaje que le hayan dificultado, o incluso invalidado el poder seguir adelante con su vida normal. Esta teoría debe su nombre a un momento en el que aún no se habían descubierto cisnes de color negro, que por cierto, sí existen en la realidad: así pues, podemos decir que es algo así como una meta-teoría, o una teoría que se retroalimenta a sí misma.

Por otro lado, este mismo “cisne negro” lo encontramos en el ballet “El lago de los cisnes”, encarnado en un personaje que a su vez es el desdoblamiento de otro: a causa de un encantamiento, hay un cisne que se hace pasar por otro para engañar al príncipe y conseguir fraudulentamente su amor. Pues bien, Nelly lleva estos dos cisnes en su interior, el blanco y el negro luchando entre sí en una batalla por ver si vence su fuerte personalidad que le anima a luchar por vivir su propia vida, o bien, si finalmente es incapaz de hacer frente a la sociedad patriarcal y claudica a favor de los caprichos de un marido-dueño, autoritario y cruel. Y es en ese hotel (es en esa lucha) donde está alojada.

Eva Figes: literatura y feminismo
Figes formó parte del movimiento conocido como “Segunda ola del feminismo”, siguiendo los pasos de Simone de Beauvoir. En esas décadas de los 60 y los 70 se volvieron a reclamar todos aquellos derechos igualitarios por los que las mujeres habían empezado a luchar a finales del siglo XIX y principios del XX.

Para comprender mejor esta novela, he leído “Actitudes patriarcales”, un ensayo en el que Eva Figes expone claramente sus principios feministas. Se trata de un estudio magnífico, que va más allá del típico texto de protesta feminista que se centra tan solo en la experiencia personal de quien lo escribe: en este caso, se trata de un ensayo histórico y antropológico  perfectamente documentado, en el que Eva Figes aporta su visión personal con respecto a las actitudes patriarcales mientras explica situaciones machistas actuales basadas en la evolución de la sociedad, contextualizando perfectamente tiempo y lugar en cada caso. Esta edición de Alianza, procedente de 1972, ya es muy difícil de encontrar en librerías de segunda mano, y los ejemplares ya están amarillentos y envejecidos, por lo que convendría que se publicase una reedición actualizada.

En “La versión de Nelly”, asistimos a la evolución psicológica de una mujer que parte de cero tras haber perdido la memoria y no entender nada acerca de su entorno más cercano. Poco a poco nos percatamos de que existe una lucha en su interior: existe una Nelly domesticada y reducida casi a cero, con una personalidad sumisa y conformista, que no se atreve a luchar por su propia autonomía; por otro lado, y disociándose de ella en un esfuerzo que parece dejarla exhausta, hay otra Nelly que observa con incredulidad a su otro yo, desde un punto de vista mucho más potente y luchador, que se niega a aceptar ser moldeada por los caprichos de ningún hombre machista, esclavista y autoritario.

Es la lucha diaria a la que las mujeres seguimos estamos sometidas, en todos y cada uno de los ámbitos de nuestra vida, desde los más generales a los más íntimos. Por ese motivo, y por lo bien trazada que está, se puede afirmar que tenemos entre manos una novela magnífica cuya actualidad sigue vigente hoy en día.

-----------------------------------

PUNTOS A FAVOR
La cuidada presentación estética del libro, que incluye un recortable de cartulina para construir el precioso hotel donde se desarrollan los hechos de la novela: un regalo magnífico e impecable.

PUNTOS EN CONTRA
He localizado más de veinte erratas diseminadas por todo el texto que, junto con expresiones que resultan extrañas en castellano, dan al traste con una edición tan cuidada en todos los demás aspectos.



jueves, 2 de julio de 2015

Salvar las apariencias - Owen Barfield


Tenemos entre manos una obra rara, curiosa y llamativa, escrita por un autor londinense que no debería ser tan desconocido en nuestra lengua: Owen Barfield (1898-1997). Quizá sí suene más el nombre de los Inklings, el grupo de sabios de Oxford que se reunía en la taberna oxoniense Eagle and Child… pues bien, Owen Barfield fue el fundador de dicho grupo, que se componía de personalidades tales como J. A. W. Bennett, Lord David Cecil, Adam Fox, C. S. Lewis, Warren Lewis (hermano mayor de C. S. Lewis), J. R. R. Tolkien, su hijo Christopher Tolkien y Charles Williams, entre otros.

Así pues, con la publicación de este libro se salva una carencia sin duda espantosa de la industria editorial española: es imposible encontrar libros de este autor traducidos al castellano: tenía que ser una editorial tan esmerada y cuidadosa como Atalanta la que pusiera fin a esta sequía imperdonable. Gran parte de la obra de Barfield está dedicada al estudio de Rudolf Steiner, pero también encontramos libros de creación literaria, poética y narrativa. Quizá este sea el primer avance de un esfuerzo editorial para recuperar sus obras y poco a poco podamos dar la bienvenida a nuevos libros en castellano de este autor.


El hombre y la Naturaleza

En esta obra, Barfield se encarga de buscar en la Historia los motivos por los cuales la relación entre el hombre y la Naturaleza es tan distinto actualmente en comparación con el momento en el que se comenzó a poblar el planeta. Y no sólo por qué ha variado, sino cómo influye en todos los demás aspectos de la vida el hecho de que ambos se hayan escindido de una forma tan marcada y artificial.

No resulta muy sencillo avanzar en la lectura de este libro si no se tienen ciertos conocimientos filosóficos y literarios, debido a las continuas referencias que se hacen a lo largo del texto, y también por el uso de una terminología compleja en ocasiones. Pero como bien explicó Barfield a C.S. Lewis en una conversación que aún hoy se recuerda: “la Filosofía no es una materia, sino un camino”. Así pues, cada uno puede recorrerlo adaptándolo a su velocidad y a sus necesidades.

Para aclarar un poco más el contenido de “Salvar las apariencias”, diremos que no se trata de un libro sobre metafísica, sino que se sitúa en paralelo a la evolución de las ciencias de los últimos siglos, y que trata de explicar las consecuencias que se desprenden de esa evolución que aún hoy se mantiene imparable.


Miremos un arcoíris

Cuando Barfield se refiere al hecho de “salvar las apariencias”, quiere decir (resumido de una forma excesivamente simple) que existen fenómenos (apariencias) que se nombran para explicarlos y acercarlos (salvarlos) al hombre: este libro trata de explicar cómo afecta el lenguaje a la relación que se tiene con los fenómenos: hasta qué punto el hombre interactúa o no con ellos. El arcoíris es el ejemplo que toma para comenzar a explicar sus teorías. (Para saber más, el libro se puede empezar a leer aquí).

Owen Barfield era católico, según se desprende de las notas biográficas que circulan por la red. Sin embargo, en este libro no lo manifiesta abiertamente, si bien cita numerosos extractos de la Biblia, y los últimos capítulos se centran en las religiones con el cristianismo a la cabeza. Pero no deja de resultar curioso que precisamente se encargase de estudiar, entre otros temas, el de la relación entre los hombres y los fenómenos, puesto que a este respecto la Iglesia da unas órdenes muy claras a sus fieles (quienes deben creer a ciegas sin cuestionar nada): que todo fue creado por su dios y que nadie debe ponerlo en duda, pues incurriría en pecado.

Así pues, resulta curioso, como decía, que Owen Barfield se abstraiga de su condición de humano por un instante y revise cuidadosamente la Historia para determinar en qué momento el hombre tomó conciencia de sí mismo como un ser (erróneamente) independiente de la Naturaleza. Esta perspectiva sería más lógica desde un punto de vista pagano, pero en todo caso nunca nos atreveríamos a poner en tela de juicio su validez. Sus referentes son brutales y su narrativa, muy convincente. Queda a juicio de cada uno aceptar o no sus conclusiones.


El lenguaje y los fenómenos

Hacia la mitad de “Salvar las apariencias”, Owen se centra en el estudio del lenguaje: en concreto, en cómo se explica la aparición del lenguaje en tanto en cuanto hacía alusión directa a los fenómenos que rodeaban al hombre, y cómo ese lenguaje le permitía interactuar con ellos.

Cuando se refiere a la sabiduría griega como cuna del pensamiento occidental, asegura que si atendemos a los matices de la lengua griega descubriremos signos incuestionables de una participación viva en la Naturaleza, y que es precisamente esa participación la que permitió a los griegos la creación de las obras escultóricas, que aún hoy conocemos, con esa calidad sobresaliente, y no solo por el hecho de tener una gran habilidad manual para crearlas. Esta participación en la Naturaleza, asegura, en el mundo actual se ha perdido totalmente, porque antiguamente el hombre formaba parte de la Naturaleza de una forma que hoy nos resulta difícil de concebir.

Se trata de una obra compleja pero que aporta un punto de vista que se aleja de las doctrinas actuales: resulta enriquecedor sobre todo porque nos obliga a intentar ponernos en la piel de los primeros hombres que poblaron la Tierra, en un ejercicio de empatía casi imposible a pesar de que pertenezcamos a la misma especie. Y es que ha pasado tanto, tantísimo tiempo, que a pesar de nuestros instintos, y nuestra supuesta memoria atávica, ya no podemos deducir fácilmente cómo pensaban. 

Pero este libro es un recorrido en la historia, y también tenemos ocasión de situarnos por ejemplo en la Edad Media, una época supuestamente oscura, para imaginar cómo veía el mundo alguien que sufría las influencias de esos siglos, tan distintos a los de ahora. Los esfuerzos se caracterizan porque acarrean satisfacciones, y la que se desprende de leer este libro no es pequeña. 


“ Las raíces [de las palabras] son el eco de la propia naturaleza resonando en el hombre. O, mejor dicho, el eco de lo que una vez sonó y se formó en ambos al mismo tiempo.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...